La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) tiene como objetivo formar profesionales de la educación, capaces de desempañarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la adquisición de las competencias generales, que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención. La denominación de la LIE responde a que los futuros profesionales puedan desempeñarse en distintos campos educativos, con proyectos alternativos para solucionar problemas diversos.
Perfil de Ingreso
Profesores en servicio o egresados de nivel medio superior y profesionales interesados en cursar una nueva carrera.
Perfil de Egreso de la línea:
Educación de las Personas Jóvenes y Adultas
Al concluir sus estudios el Licenciado en Intervención Educativa podrá:
VISIÓN INTEGRAL DEL CAMPO
- Contar con una visión histórica del campo de la educación de las personas jóvenes y adultas en México en el siglo XX, así como de las prácticas más significativas, con el objeto de analizar el presente y enriquecer el futuro.
INVESTIGACIÓN
- Realizar diagnósticos socioeducativos en diferentes niveles – regional, sectorial e institucional – desde diversos enfoques metodológicos y sus técnicas, a fin de que constituyan el punto de partida en la elaboración de proyectos alternativos e innovadores, todo ello para coadyuvar a elevar la calidad de los procesos educacionales y transformar el ámbito socioeducativo en el que se desenvuelven las personas jóvenes y adultas.
- Caracterizar a los sujetos y a los grupos que participan en los procesos socioeducativos, considerando su condición socioeconómica, étnica, ciclo de vida, género, entre otras, así como identificar sus necesidades de aprendizaje, a fin de adecuar los contenidos educativos propiciando el interés y la motivación de éstos, para que continúen aprendiendo a lo largo de su existencia y mejoren sus condiciones de vida.
- Realizar investigaciones desde diferentes perspectivas –sistematización de experiencias, investigación participativa, investigación acción e investigación etnográfica- incorporando fuentes documentales y de campo, así como técnicas cualitativas y cuantitativas, con una actitud crítica y abierta, para resignificar su práctica y avanzar en la construcción del campo de la educación de las personas jóvenes y adultas.
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
- Diseñar programas, proyectos y acciones educativas sobre las diferentes áreas de la educación de las personas jóvenes y adultas ( EPJA) –educación básica, capacitación en y para el trabajo, promoción social, educación ciudadana y derechos humanos, familia y promoción cultural que respondan a las necesidades de aprendizaje de la población joven y adulta al tomar en cuenta sus diversas características y contextos, así como los diferentes enfoques y métodos de la planeación educativa y del diseño curricular, a fin de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo, elevar su participación cívica y ciudadana, así como brindarles, con equidad y pertinencia, oportunidades educacionales a lo largo de toda su vida.
- Intervenir, con una actitud mediadora, en los procesos educativos de las personas jóvenes y adultas, considerando la pertinencia de los contenidos de aprendizaje, el fomento de la participación activa de los sujetos respetando su diversidad e impulsando mediante la adquisición de aprendizajes significativos el desarrollo personal, familiar, comunitario y social.
- Propiciar la formación de grupos de aprendizaje constituidos por personas jóvenes y adultas, utilizando las distintas aproximaciones y enfoques teóricos y técnicos de la dinámica de los grupos, para que lleven a cabo acciones que incidan en la transformación de su realidad social, económica y cultural.
- Facilitar la constitución, desarrollo y consolidación de grupos de aprendizaje y de trabajo favoreciendo las relaciones interpersonales que estimulen la comunicación, para elevar y fortalecer la autoestima de los sujetos que participan en los procesos educativos, así como su autonomía y liderazgo, toma de decisiones y resolución de conflictos, con actitudes de respeto y tolerancia a la diversidad, a fin de consolidar colectivos que incidan con acciones puntuales en el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo y propicien su participación ciudadana.
- Contar con una visión amplia e integral de los programas y proyectos que impulsan distintos organismos tanto gubernamentales como civiles en las áreas de influencia y ámbitos de acción de las personas jóvenes y adultas en el México actual, que les permitan enriquecer su práctica y proyectarla.
- Diseñar, elaborar y utilizar recursos, medios y materiales para el aprendizaje, la promoción y la difusión de propuestas socioeducativas acordes con las características de los destinatarios y los objetivos de las mismas, a partir de los conocimientos teórico metodológicos de la comunicación, de sus códigos y de los diferentes medios, incorporando los recursos disponibles, con el fin de enriquecer y hacer más interesante el proceso de enseñanza–aprendizaje, sensibilizar a la población, promover y difundir sus proyectos y acciones así como los resultados de los mismos, todo ello con creatividad y respeto a la diversidad.
- Asesorar y orientar los procesos educativos mediante la utilización de distintas modalidades que sean flexibles y respondan de manera integral a los intereses y demandas de los sujetos que participan dichos procesos.
GESTIÓN
- Coordinar la ejecución de los procesos administrativos implicados en los programas, proyectos y acciones socioeducativas, desde una perspectiva democrática y participativa que garantice la calidad de los mismos.
- Gestionar proyectos sociales y educativos viables que respondan a las necesidades específicas de grupos, instituciones y/u organismos civiles con una orientación que considere los enfoques de gestión y la mercadotecnia social en las condiciones socioeconómicas y políticas del contexto en el que se implementan, con una actitud crítica, democrática, abierta y conciliatoria.
- Promover la generación de procesos de gestión de proyectos sociales y educativos en distintos ámbitos, a partir del dominio e instrumentación de diferentes estrategias democráticas que promuevan la participación de los sujetos, grupos, comunidades y/u organismos civiles, considerando para ello las coyunturas sociopolíticas y culturales de los contextos en que se desarrollan, con una actitud crítica, reflexiva, responsable, abierta y comprometida con la transformación de la realidad.
EVALUACIÓN
- Diseñar y aplicar indicadores y criterios de evaluación e impacto del proceso educativo, acordes con los procesos formativos que se desarrollan con personas jóvenes y adultas en distintos contextos institucionales y sociales, tomando en cuenta los diferentes enfoques teórico-metodológicos y las técnicas de evaluación, así como los sujetos que intervienen en ésta, al igual que las particularidades de las diferentes áreas de acción de la EPJA, a fin de que se permita valorar la pertinencia de los proyectos, programas y acciones al generar una retroalimentación, con una actitud crítica y ética.
- Diseñar y aplicar estrategias de seguimiento de los proyectos, programas y acciones socioeducativas, considerando tanto las aportaciones metodológicas y técnicas de diversos enfoques como las particularidades de las diferentes áreas de acción de la EPJA, a fin de favorecer la participación de los sujetos y la consolidación de las acciones que realizan.
- Evaluar el desempeño de los sujetos en cuanto a los aprendizajes adquiridos, así como la pertinencia de los mismos, apoyados en diferentes enfoques teórico–metodológicos y técnicas, para retroalimentar los procesos educativos a fin de lograr aprendizajes significativos que respondan a los intereses y necesidades de los sujetos y de los grupos así como al contexto en que éstos se desenvuelven.
Plan de Estudio
- Duración de 4 años
- Plan de 8 semestres
Campo Laboral
El egresado podrá desarrollar sus actividades en:
- Educación básica.
- Formación en y para el trabajo.
- Proyectos y programas de combate a la pobreza.
- Bienestar social.
- Defensa de los derechos humanos, participación política y ciudadana.
- Protección del medio ambiente.
- Promoción de la cultura y el arte.
Requisitos de Ingreso
- Ser seleccionado por medio de examen de admisión
- Certificado de Estudios de Nivel Medio Superior y/o Constancia de Estudio Terminal con promedio mínimo 7.0 (original y dos copias)
- Acta de Nacimiento (original y dos copias)
- CURP (original y copia)
- Ficha de aspirante original o folio comprobante de presentación de examen
- Realizar pago por concepto de inscripción.
Coordinadora del Programa
Fátima Chávez Luévanos
fatimachavez1@hotmail.com
33.3823.6572 Ext. 111